Febrero- Marzo de 1985

El Capitán Chávez es transferido a Elorza

Es transferido y encargado de un puesto estratégico en la frontera con Colombia, como Comandante de una unidad fundamental aislada, destinada a la seguridad fronteriza. 

Recibe al Escuadrón de Caballería Francisco Farfán

Escuadrón de Caballería Motorizada “Francisco Farfán”, el joven oficial abre las puertas del cuartel para atender a una comunidad sumida en el letargo y la necesidad extrema. En sus propias palabras, se trataba de “encargarse de la frontera interior”. Esta experiencia le mostró la potencialidad de la unión ejército-pueblo. 

Inicia un trabajo con indígenas Cuivas y Yaruros

Conjuntamente con la antropóloga Arelis Sumabila, conoce la cultura de estos pueblos indígenas y se adentra al cajón de Arauca, Barrancas de Caño Cubarro, Capanaparo, el Cinaruco y otras localidades del llano profundo.
Durante este trabajo la DIM (Dirección de Inteligencia Militar) y la DISIP (División de Servicios de Inteligencia y Protección) levantan informes acusándolo de preparar una insurrección indígena.

19 de marzo de 1986 organiza las fiestas de Elorza

Es nombrado Presidente del Comité Organizador de las Fiestas de Elorza, y se aboca a la obtención de recursos para optimizar el desarrollo de esta popular celebración, consiguiendo donativos para la adquisición de uniformes de béisbol, maquinaria para la reparación de vías terrestres, entre otras mejoras para la comunidad. 

 

Aprovecha la festividad para organizar al pueblo y movilizar voluntarios para el desarrollo de programas cívico-militares, cuyo objetivo era atender las necesidades de la población. Consolida su liderazgo entre indígenas, deportistas, músicos, jóvenes, la comunidad en general.

Todo esto devino en un significativo incremento de la participación de la población y la integración de ésta con los pueblos indígenas aledaños, quienes por primera vez eran invitados a esta festividad.