25 de Febrero 1995

Es acusado de tener vínculos con la Guerrilla Colombiana

El 25 de febrero un contingente del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) ataca un puesto fluvial de la Infantería de Marina, ubicado en Cararabo, localidad fronteriza del estado Apure; asesinan a ocho soldados venezolanos y hieren a otros cinco. Las autoridades y la prensa colombiana no tardan en relacionar a Chávez con los hechos.

Es acusado por el Gobierno Colombiano, presidido por Ernesto Samper, de “comandar” la operación en acciones conjuntas con el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). De ahí en adelante será objeto de una feroz campaña que buscó vincularlo con el comunismo tan desacreditado en la época. Luego de su encuentro con Fidel Castro, ocurrido en diciembre del año anterior, y del abrazo de despedida entre ambos, denominado por los analistas políticos y los medios como “el abrazo de la muerte”, se diseñó una campaña que desestabilizó el exitoso trabajo emprendido el año 1994, durante sus giras internacionales. Asumirá el reto de fortalecer y reivindicar el movimiento revolucionario.

Inician movilizaciones para restituir su reputación y el trabajo político del Movimiento

Luego de los violentos ataques mediáticos contra el MBR-200, Chávez se moviliza para restituir su reputación y la de su proyecto político. Emprende una contracampaña, viaja de nuevo a Colombia, se dirige a los medios y declara públicamente su inocencia ante las acusaciones falsas, solicita una investigación a las autoridades colombianas, mostrando su voluntad para aclarar la situación con el Presidente, quien se niega por evitar conflictos con el gobierno de Rafael Caldera. Finalmente logra demostrar su inocencia y continuar el trabajo político de bases.

1995 Lanza una campaña abstencionista contra las elecciones regionales de ese año

Motivo por el cual se le abre un proceso judicial ya que para la época el voto era de carácter obligatorio, por lo que le fueron levantados cargos por “ incitación al delito”. La consigna de aquella campaña era “por ahora, por ninguno…. ¡Constituyente ya!”

En el marco de esta campaña abre espacios para exponer sus razones abstencionistas, explicar el estado del partidismo político y socializar la propuesta constituyente.

Construcción del Mapa Estratégico

Entre los años 1995 y 1996, Hugo Chávez se enfocó en la construcción de lo que él denominó el “Mapa Estratégico”, retomando las giras regionales y fortaleciendo los lazos con las comunidades y las organizaciones políticas, siempre teniendo como meta, la consolidación del Movimiento Bolivariano como alternativa de acción para el cambio político que necesitaba el país.